HECTOR LEAL RIVERA “La Comadre”
En el
mismísimo primer juego de la temporada costera, Héctor Leal se fracturó una
rodilla al barrerse en la goma en busca de una carrera y nadie, ni el mismo,
pensó que eso sería la causa de que nos volviéramos a quedar sin verle una
temporada completa para saborear en todos sus aspectos su juego pimentoso y
caliente, y que de paso, perdería la oportunidad de recibir los honores máximos
de ser el responsable de que su Club Guaymas se coronara campeón después de dos
largas peleas en otras tantas temporadas.
Pero si no
pudo ya salir a rifarse en el terreno con la manopla o el trinquete en la mano,
vaya si salió a rifarse desde el dogout. Naturalmente que por lo pronto, tuvo
que pasarse algunos días completamente inmóvil debido al enyesado en la pierna,
pero antes de mucho, con todo y el enyesado y ayudado primero por una silla de
ruedas y después por un par de muletas, el hombre se metió al terreno y peleó a
gritos por su equipo. Mal pudo asentar un poco el pie malo, lo vimos
atravesando de aquí para allá siempre peleando y sin importarle el dolor,
siendo quizá esa una de las causas por las que su mal tardó tanto en sanar. Y
así, todavía con la preocupación de su pierna mala, empezó a meter al equipo en
una racha victoriosa que pronto le puso en el segundo lugar a pocos pasos del
líder Culiacán, que en esos días estaba incontenible; pero otra vez la mala
suerte se interpuso en su camino y ahora fue la repentina enfermedad de su
señora esposa que le obligó definitivamente a despedirse del club dejándolo en
manos de Juan Guerrero, que lo hizo bastante bien pues ya vimos como logró
conservar el paso triunfal del equipo y llevarlo al campeonato en su oportunidad.
Nacido en
Empalme, Sonora el 18 de febrero de 1915, Héctor principió a jugar en su ciudad
natal en 1927 entrando su nombre al popular mundillo beisbolero mexicano al
encontrárselo jugando en Mazatlán, junto con Angel Castro y Cochihuila, otro de
nuestros grandes nombres en la historia beisbolera de Sonora y de México; el
sensacional Homobono Márquez. El conocido como “el Hombre del Puro” se llevó a
los tres y los metió a jugar en aquel equipo que tanta fama conquistara en la
república y en la capital, enfrentándose a equipos extranjeros, el viejo
“Aztecas”, comandando por el mismo Homobono. En el club, Castro y Cochihuila
pegaron luego luego y se quedaron, pero Héctor no hizo el grado y tuvo que
dejar el equipo volviendo al SudPacífico de Empalme, uno de los de los grandes
equipos que ha tenido Sonora en su historia. Estuvo después en Hermosillo con
aquel poderoso trabuco PNR que pararon Fernando Ortiz y Nachito Romero,
respaldado por el entonces Gobernador del Estado Don Rodolfo Elías Calles, el
hombre que más hizo por nuestro béisbol de entonces. De Hermosillo se fue a
Baja California donde estuvo con el famoso “Viosca” en que también jugaron
Echeverría y De la Fuente y otros grandes jugadores sonorenses que después se
dieron a conocer en la Liga Mexicana. Con el mando de Lázaro Salazar resultó
campeón de la Liga Mexicana esa temporada.
En 1938
visitó el uniforme de los Alijadores de Tampico en un equipo mexicanísimo en el
que había 4 sonorenses: Él, Cochihuila, Castro y el “Chivito” De la Fuente de
Cananea, siendo el 39 el de su estancia con el Cafeteros del Córdoba pasando
después al trabuco Veracruz con el que también le tocó ser Campeón. De ahí pasó
al Monterrey con el que permaneció hasta ahora que fue designado manager de los
Tuneros de San Luis Potosí. Fue uno de
los pretextos de aquel famoso cisma de la República Mexicana cuando
perteneciendo al Córdoba, fue contratado por Pasquel para formar su Veracruz
capitalino, lo que le disgustó mucho a Don Lázaro Penagos propietario del
Cafeteros. En el extranjero, rindió grandes actuaciones representando a México
en los Juegos Centroamericanos de San Salvador en 1935 y de Panamá en 1938,
siendo uno de los que más destacó en el conjunto mexicano principalmente en
Panamá, donde le bateó bien al zurdo Agapito Mayor que en la justa estaba
considerado como un super pitcher.
También
rindió buena labor en una selección mexicana en la que figuraban Castro,
Cochihuila, Arroyo, etcétera, que jugó dos años en la Ciudad de Los Angeles,
California y de la cual era capitán de campo. Ha figurado en varias temporadas
en la desaparecida Liga Invernal Metropolitana preponderantemente con el
Jalisco, al que dirigiendo llevó al subcampeonato en 1943, año en el que Angel
Castro tuvo una actuación sensacionalísima con el “Chevrolet” de Puebla
ayudándolo a conquistar el gallardete, y siendo ese equipo en el que Beto Avila
se dio a conocer ya como jugador de planta de los poblanos.
Por lo
regular, después de cada temporada en la Liga Mexicana su residencia la fija en
Guadalajara. Siendo un hombre con amplias relaciones con casi todos los equipos
de la Liga Mexicana y demás del interior del país, a él se acercan y dirigen
jugadores con intenciones de darse a conocer en nuestro béisbol. La
recomendación entre el elemento beisbolero para esos jugadores que desean darse
a conocer era: “Vean a Héctor Leal”, y tantos buscaron las recomendación de
Héctor y tanto cundió la frasecita que su popularidad en otros tiempos originó
su mote de “La Comadre”, que es ya también muy famoso en el medio beisbolero
nacional.
Reproducido
de: GALAZ, ANTONIO y Robles, Alejandro C.; “III Liga de la Costa del Pacífico
1947-48”: Editada por el semanario “Deportes”; Hermosillo, Sonora México; abril
de 1948
Edición:
Ing. Manuel de Jesús Sortillón V.
AZULES DE VERACRUZ DE 1940
LOS AZULES DEL VERACRUZ DE 1940
http://www.geocities.com/martindihigo/azulesver.htm
La temporada de 1939 en la Liga Mexicana había terminado de
una manera espectacular. En Monterrey, Lázaro Salazar se robaba home para darle
el campeonato a los Cafeteros de Córdoba dejando como segundos en el standing
al Aguila de Veracruz y cortarle una cadena de 2 títulos de manera consecutiva.
Antes de iniciar la temporada de 1940 ocurrieron dos sucesos de gran
importancia en el ámbito beisbolistico que marcarían para siempre la historia
de la Liga Mexicana. Había en el ambiente rumores de que el Aguila de Veracruz
se separaría del circuito y formaría otro al cuál llamaría Liga del Golfo. Por
el otro lado, Jorge Pasquel, importante empresario veracruzano, buscaba la
manera de entrar al beisbol mexicano.
El Aguila de Veracruz, con sus aspiraciones separatistas,
inició una pugna en contra de la dirigencia de la Liga Mexicana, que era encabezada
por el periodista Alejandro Aguilar Reyes "Fray Nano" y Ernesto
Carmona. En esta disputa se vio envuelto Martín Dihigo, quien en Veracruz era
acusado de haber conspirado junto a Fray Nano y Carmona para que el Aguila
perdiera el campeonato ante el Córdoba.
Esa situación terminó por alejar a Dihigo del Aguila y
acercarlo a Pasquel. El magnate veracruzano sostuvo una plática con la gente
del Aguila buscando comprar el equipo, y por el otro lado, platicó también con
Fray Nano y Carmona para integrar un nuevo equipo en Veracruz para la Liga
Mexicana. Importante decisión para la historia, incorporarse con el Aguila a la
nueva Liga del Golfo o crear un nuevo club en Veracruz para jugar en la Liga
Mexicana. La grata impresión que se llevó Pasquel de los dirigentes de la Liga
Mexicana lo llevó a tomar la decisión que quedaría para la historia. Se
incorporaría dando su apoyo total a la Liga Mexicana de Beisbol y crearía un
nuevo club que sería la competencia directa del tradicional Aguila en el puerto
de Veracruz. Dihigo ya había tenido un acercamiento con Jorge Pasquel, y juntos
habían sondeado la posibilidad de comprar al Aguila. Pero la calumnia de la
cual Dihigo fue objeto y la decisión de Pasquel de incorporarse a la Liga
Mexicana, llevaron al cubano a firmar con el nuevo club.
Era el final de 1939. Dihigo y Pasquel planeaban el nuevo
club de cara a la temporada de 1940. En sus memorias, Dihigo aclaraba:
"Fue idea mía que el nuevo tim se llamara Veracruz y que su color fuera
azul para luchar contra el Aguila en el mismo puerto jarocho. Quedó aprobado el
nombre del club y Jorge se comprometió a ir a La Habana el mes de Diciembre
para la contratación de los jugadores." Así nacieron los históricos Azules
de Veracruz. Jorge Pasquel siempre fue un hombre que lograba lo que se proponía
y ese ímpetu lo llevaba perder el freno. Faltaban cuatro meses para el inicio
de la Liga y Pasquel gustaba sobremanera de un pelotero del club Córdoba y
haciendo uso de su prominente chequera firmó a dicho jugador. Ello representó una
violación a los acuerdos entre clubes y despertó la ira del club Cafeteros de
Córdoba. Entonces, el Córdoba se unió al Aguila para abrir un nuevo frente de
sublevación y buscar hundir al grupo de Pasquel, Fray Nano y Carmona.
Convencieron a los Alijadores de Tampico, al Agrario y al Comintra de marcharse
a la nueva Liga. De los siete equipos que jugaron en 1939 solamente el
Monterrey y el Gallos de Santa Rosa seguían con la Liga Mexicana.
El apoyo del club Monterrey fue fundamental, pues haciendo
uso de sus relaciones, lograron armar rápidamente clubes en Nuevo Laredo y
Torreón. La chequera de Pasquel apoyaría también a dichos clubes. Nació también
un club en la capital del país que terminaría por convertirse en uno de los más
poderosos en la historia de la Liga: el Rojos de México. En la lucha con la Liga cismática era
fundamental el conseguir los dos más importantes parques de pelota: el Delta de
la capital y el Deportivo Veracruzano en el puerto jarocho. Una jugada maestra
de Jorge Pasquel terminó por asestar el torpedo definitivo para hundir la Liga
del Golfo. Después de arduas negociaciones conseguía la compra de ambos
parques. Los cismáticos tendrían que improvisar campos como parques de pelota.
Pasquel comenzaría una oleada de contrataciones que
revolucionaría al beisbol mexicano. Martín Dihigo sería el manager-jugador del
tim, y del Córdoba llevó a Héctor Leal y Manuel "Popeye" Salvatierra;
del Aguila, además de Dihigo llevó al lanzador Barney "Brinquitos"
Brown. Comenzó entonces, Jorge Pasquel, una incursión al beisbol de las Ligas
Negras para traer a os mejores jugadores disponibles. Uno de los primeros en
llegar fue Willie Wells, tremendo pelotero con guante de alta calidad y bateo
punzante que iniciaría una destacadísima carrera en México, donde el público
terminaría por bautizarle como el "Diablo", mote que lo acompañaría
el resto de su carrera.
La temporada de 1940 arrancaba el 20 de Marzo con Martín
Dihigo al timón del Azules que encontraría en el Rojos del México, manejado por
Ernesto Carmona a su principal rival. El México había caído con el pie derecho
entre la fanaticada capitalina con su beisbol de garra y que, además, se hacía
de los servicios de Bill Wright, bateador que terminaría convirtiéndose en el
primer gran ícono de los escarlatas. Ya con la temporada en marcha, los
problemas no dejaban de llegar para el nuevo club. En Veracruz el club Aguila
era el preferido entre la fanaticada. A pesar de la superioridad de los Azules,
nunca pudieron enamorar a los veracruzanos y, además, ciertos sectores de la
prensa jarocha orquestaban un ataque contra Pasquel señalándolo como el
responsable de que el Aguila no tuviera un parque digno para jugar, pues
Pasquel había comprado el Parque Deportivo Veracruzano.
Pasquel optó por sacar a sus Azules del puerto y
trasladarlos a jugar a la Ciudad de México en el Parque Delta, también
propiedad de Pasquel. Ahí nacería una gran rivalidad entre el México y el
Veracruz, que llevaría a ambos clubes a la importación de grandes peloteros
para sus clubes. Pasquel no escatimaría en adquirir peloteros. Envió
representantes a Estados Unidos para reclutar talento, sembrando el pánico
entre los dueños de clubes de las Ligas Negras. El 26 de Agosto se incorporaban
al club el lanzador Leon Day y el segunda base Ray Dandridge. El 2 de
septiembre llegaba el lanzador zurdo Roy Partlow, y el 3 de septiembre debutaba
con la franela azul, la contratación más sonada del año: Josh Gibson. El
poderoso receptor llegaba después de un torneo en Venezuela.
Jorge Pasquel
Jorge Pasquel era autoritario y el mismo ímpetu que ponía
para comprar parques de pelota o traer a los mejores jugadores de la época lo
desplegaba en cada partido. No pasaría mucho tiempo para que Pasquel tratara de
imponer su poder sobre el equipo en el diamante de juego. Estaba acostumbrado a
que nadie le llevara la contraria hasta que se topó con Martín Dihigo. El
propio Martín nos narra los acontecimientos de la época: "No duré de
manager en el Veracruz pues me era imposible. Yo no podía aguantar que me
dieran órdenes durante los juegos cuando estaba luchando por el tirunfo.
Sucedía que en esos momentos llegaba al banco de los jugadores un recadero con
un papel que Jorge había escrito para que pusiera a este por que aquel no hacía
una jugada bien. Nunca hice caso de esos papeles y por el contrario contestaba
acremente al mandadero. Y tengo la seguridad de que de esos papeles, solamente
leí uno. Por eso mis días de manager estaban contados". Jorge Pasquel
terminó cesando a Martín Dihigo y dejando en su lugar al "Diablo"
Wells, a quien también terminó quitando. Despues puso a Radcliffe como
manejador y también lo cesó. Después de tres manejadores, el mismo Jorge
Pasquel se pondría de manager para temrinar la temporada.
El fracaso de la Liga Cismática haría que sus mejores
peloteros fueran recontratados por la Liga Mexicana. Así, el 20 de Septiembre
una pelota une a Martín Dihigo con Lázaro Salazar, se encontrarían varias veces
como compañeros o rivales, jugando o manejando. Para ese entonces, el Veracruz
tenía el siguiente orden al bat: Salazar 1b, Dandridge 2b, Wells ss, Gibson c,
Dihigo rf, Santos Amaro lf, Lolo Correa 3b y Héctor Leal cf.
Otros grandes jugadores que tenía el Azules de Veracruz era
el versátil Ted "Double Duty" Radcliffe que era un gran receptor,
pero además un tremendo lanzador. Se sobrenombre significa Doble Función,
gracias a que en un doble juego, estuvo como receptor de Satchel Paige en el
primer duelo y después se subió a la loma para lanzar una blanqueada. Otro
notable jugador era Ramón Bragaña, uno de los más grandes lanzadores cubanos de
todos los tiempos, único ganador de 30 juegos en una temporada en la historia
del beisbol nacional y dueño de una curva demoledora. Bragaña terminaría como
líder en carreras limpias con 2.58, 16 triunfos y 8 derrotas.
Pero Pasquel no paraba. En la recta final de la temporada
contrataría del Torreón a James "Cool Papa" Bell, el más veloz de cuantos
peloteros jugaban al beisbol en ese entonces, dueño de un tremendo guante en
los jardines y, además, un bat punzante. En esa temporada Bell ganó la Triple
Corona de Bateo con un alucinante promedio de bateo de .437, 12 jonrones (la
mayoría dentro del parque) y 79 remolques al plato. También llegaría
"Molinero" Montes de Oca, el mejor tercera base mexicano del momento.
A pesar de la tempestuosa temporada de 1940 dentro y fuera
del equipo, el Azules de Veracruz terminaría por conquistar el campeonato con
Martín Dihigo sobre la loma frente al Carta Blanca en Monterrey. Con una foja
de 61 triunfos y 30 derrotas, terminó 6 juegos y medio por encima de su
acérrimo rival.
Esta es la historia de uno de los más grandes equipos de
beisbol de la historia.
ESTADÍSTICAS AZULES DE VERACRUZ 1940
Jugador |
AVG |
G |
AB |
R |
H |
H2 |
H3 |
HR |
RBI |
BB |
SO |
SB |
SLG |
Josh Gibson + |
.467 |
22 |
92 |
32 |
43 |
7 |
4 |
11 |
38 |
16 |
6 |
3 |
.989 |
Cool Papa Bell * |
.437 |
89 |
382 |
119 |
167 |
29 |
15 |
12 |
79 |
45 |
24 |
28 |
.686 |
Martín Dihigo |
.364 |
78 |
302 |
60 |
110 |
17 |
6 |
9 |
73 |
17 |
25 |
9 |
.550 |
Angel Castro |
.362 |
65 |
254 |
51 |
92 |
28 |
6 |
3 |
42 |
24 |
20 |
9 |
.555 |
Ray Dandridge + |
.346 |
27 |
127 |
27 |
44 |
8 |
3 |
1 |
27 |
5 |
4 |
6 |
.480 |
Santos Amaro + |
.345 |
14 |
58 |
15 |
20 |
4 |
4 |
0 |
14 |
4 |
3 |
3 |
.552 |
Willie "Diablo " Wells |
.345 |
84 |
339 |
95 |
117 |
30 |
2 |
3 |
57 |
35 |
21 |
17 |
.472 |
Mike Simmons * |
.325 |
82 |
305 |
48 |
99 |
24 |
3 |
1 |
48 |
22 |
30 |
0 |
.433 |
Lonnie Sommers * |
.312 |
95 |
372 |
58 |
116 |
23 |
13 |
5 |
65 |
21 |
36 |
2 |
.484 |
Lolo Correa * |
.308 |
63 |
214 |
48 |
66 |
4 |
10 |
3 |
37 |
41 |
22 |
6 |
.463 |
Leon Day + |
.298 |
14 |
47 |
6 |
14 |
4 |
1 |
1 |
11 |
2 |
5 |
0 |
.489 |
Popeye Salvatierra |
.286 |
78 |
283 |
61 |
81 |
28 |
3 |
8 |
54 |
46 |
51 |
26 |
.491 |
Lazaro Salazar + |
.281 |
7 |
32 |
7 |
9 |
1 |
0 |
0 |
5 |
5 |
4 |
2 |
.313 |
Oso Montalvo * |
.275 |
26 |
69 |
13 |
19 |
2 |
1 |
3 |
9 |
5 |
11 |
1 |
.464 |
Ramón Bragaña |
.267 |
56 |
150 |
37 |
40 |
7 |
2 |
3 |
24 |
11 |
24 |
1 |
.400 |
Fermín "Burbuja" Vázquez * |
.261 |
57 |
176 |
27 |
46 |
9 |
2 |
0 |
21 |
16 |
24 |
5 |
.335 |
Primitivo Calles |
.250 |
6 |
4 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
0 |
.250 |
Héctor
"Comadre" Leal |
.245 |
83 |
326 |
56 |
80 |
13 |
6 |
4 |
32 |
28 |
32 |
12 |
.361 |
Arnulfo Arraz * |
.244 |
61 |
217 |
24 |
53 |
11 |
0 |
0 |
24 |
22 |
36 |
4 |
.295 |
Julián "Pajón" Ramírez * |
.220 |
51 |
168 |
21 |
37 |
2 |
2 |
3 |
16 |
9 |
24 |
3 |
.310 |
Jugador |
G |
P |
PCT |
ERA |
J |
JC |
CJ |
IP |
BB |
SO |
Primitivo Calles |
0 |
0 |
.000 |
0.00 |
1 |
0 |
0 |
3 |
2 |
0 |
Ramón Bragaña |
16 |
8 |
.667 |
2.58 |
37 |
15 |
3 |
233 2/3 |
80 |
144 |
Leon Day + |
6 |
0 |
1.000 |
3.22 |
9 |
4 |
0 |
67 |
26 |
29 |
Martín Dihigo |
8 |
6 |
.571 |
3.54 |
17 |
8 |
2 |
109 1/3 |
48 |
65 |
Marcos "Bugarini" Valdez * |
11 |
6 |
.647 |
3.68 |
25 |
14 |
0 |
161 1/3 |
54 |
76 |
Barney "Brinquitos" Brown |
16 |
7 |
.696 |
4.01 |
29 |
14 |
1 |
175 |
56 |
113 |
Leroy Gaines * |
8 |
3 |
.727 |
4.57 |
19 |
3 |
2 |
82 2/3 |
63 |
61 |
Johnny Taylor + |
3 |
1 |
.750 |
5.65 |
4 |
3 |
0 |
28 2/3 |
10 |
17 |
Ted "Double Duty" Radcliff |
5 |
6 |
.455 |
6.64 |
21 |
5 |
0 |
81 1/3 |
29 |
54 |
Laureano Camacho |
1 |
0 |
1.000 |
7.24 |
3 |
1 |
0 |
13 2/3 |
9 |
2 |
Lonnie Sommers * |
0 |
1 |
.000 |
8.49 |
8 |
2 |
0 |
29 2/3 |
15 |
0 |
Roy Partlow + |
0 |
1 |
.000 |
8.71 |
6 |
1 |
0 |
20 2/3 |
20 |
20 |
Ismael "Oso" Montalvo * |
0 |
0 |
.000 |
18.00 |
2 |
0 |
0 |
4 |
4 |
0 |
Conrado Camacho |
1 |
0 |
1.000 |
27.00 |
5 |
1 |
0 |
3 2/3 |
9 |
2 |
Letras en Negrita e Italica significa líderes de la Liga en ese departamento
* Significa que jugaron con otros equipos en ese mismo año
+ Significa que se incorporaron ya iniciada la temporada
STANDING FINAL 1940
Equipo |
JG |
JP |
PCT |
JV |
Veracruz |
61 |
30 |
.670 |
... |
México |
57 |
38 |
.633 |
6 |
Monterrey |
52 |
41 |
.559 |
9 |
Tampico * |
46 |
41 |
.529 |
13 |
Torreón |
45 |
41 |
.523 |
13.5 |
Nuevo Laredo |
30 |
48 |
.448 |
24.5 |
Chihuahua |
14 |
67 |
.173 |
42 |
* Como ya lo comentamos los Alijadores de Tampico habían abandonado la Liga Mexicana para integrarse a la Liga Cismática. Después de ganar 33 partidos y perder 21. los Alijadores solicitaron su reingreso a la Liga Mexicana. Fueron aceptados con el mismo récord que tenían en la liga disidente. Caso único en la historia.
El Diablo Wells, Ray Dandridge y Josh Gibson en la banca del Parque Delta. El Azules desplegaba toda su tremenda ofensiva rumbo a la conquista del campeonato |
Ray Dandridge con la franela del Veracruz. Iniciaba una consistente carrera en México que lo llevaría al Salón de la Fama. |
Ray Dandridge y Leon Day a punto de abordar el avión que los llevaría a México en 1940. Habían dejado un contrato con el Newark Eagles de las Ligas Negras y se incorporaban a los Azules de Veracruz de Jorge Pasquel. |
Muy pocas fotografías se conocen de la estadía de Cool Papa Bell en México. Jugo 4 temporadas. En 1938 llegó para los Alijadores de Tampico, en 1940 pasó al Unión Laguna de Torreón y esa misma campaña terminó jugando para el Azules de Veracruz. Bell se fue de México al terminar la temporada de 1941 con Veracruz. Este retrato pertenece al año de 1940, mientras jugaba para el Unión Laguna. |
El inicio
de una gran rivalidad. Dos equipos creados en 1940 ante la amenaza del cisma
y que se convertirían en dos novenas históricas en el beisbol mexicano. De
izquiera a derecha: Barney "Brinquitos" Brown, Josh Gibson, Ray
Dandridge, Leroy Matlock, Johnny Taylor y Burnis "Wild Bill"
Wright. |