XIII Temporada
1957-1958
NARANJEROS DE HERMOSILLO
El polémico
club de Hermosillo dio la nota desagradable en esta temporada; ¿cuáles fueron
las razones de su abandono en aquel fatídico diciembre de 1957 después de estar
a un juego de Venados en el standing y regresando de
un campeonato en el año anterior?. Después de analizar
fríamente las informaciones periodísticas uno termina por aceptar que las
finanzas y el béisbol deben ser muy cuidadosas; una necesita de la otra y
viceversa en una sincronización sinfónica.
¿Fueron demasiados sueldos?, ¿demasiadas exigencias de los peloteros?,
¿poca cooperación del público?. El cronista Eduardo
Gómez Torres, excelente periodista exhibe su comentario en el rotativo El
Imparcial con un artículo a 8 columnas días después: “NEGOCIO DE ROMÁNTICOS HA
SIDO
Hermosillo
era un equipo donde había estrellas del béisbol mexicano de altos costos: Leo
Rodríguez (3b), Claudio Solano(lf), “Natas” García
(2b), José Bache (ss), Ray
Garza (rf) y un manejador que también cobraba muy
caro: Hub Kittle, que había
llevado a los Naranjeros al título el año anterior. De hecho Kittle demandó a los Naranjeros ante el Presidente de las
Ligas Menores del Béisbol Organizado George Trautman a finales de diciembre para que se le pagara todo
el mes de enero, que no iba a jugar, lo cual significaba una erogación de
$9,000 pesos “de aquellos”. Al final se
llegó a un acuerdo de pagarle $5,000 con un club prácticamente declarado en
bancarrota; esta información da una idea apenas visible del entramado
financiero que hay debajo de un diamante del béisbol y que desgraciadamente
pocas veces se da a conocer en nuestro país.
En aquellos
tiempos, la mayor parte de los ingresos para sostener un equipo provenían de
las entradas que no siempre fueron copiosas; algo de dinero salía de las ventas
“de cacahuates” en el Estadio y derechos de radio por la transmisión de
partidos que a propósito también fueron causa de distensión en recientes
temporadas; pero lo grueso tenía que salir de los bolsillos de los aficionados,
un público que no siempre utilizaba seguido las tribunas para ver “la pelota”.
Casualmente, en este año el Gobierno del Estado planificó la primera Feria y
Exposición denominada “Sonora en Marcha” sobre los terrenos de
Rápidamente
algunos aficionados y elementos de los medios de comunicación crearon el Comité
de Salvación en reunión celebrada el día jueves 28 de Noviembre en el llamado
“Casino Aliancista”; el nuevo Patronato quedó integrado por: Enguerrando Tapia Quijada (Presidente), Humberto Galaz (Vicepresidente), Eduardo Gómez Torres (Secretario),
Alfonso Loya (Prosecretario); Enrique R. Mazón (Tesorero); Nieves Acosta (Protesorero),
y de vocales Jesús Durán Santeliz, Gabriel Roberto
Monteverde, Gilberto Soria, Fausto Soto Silva, Eliseo Ramírez Alvarez, Edmundo González, Raymundo Miranda Ojeda, Rafael
Arias Córdova y finalmente los señores Enrique González y José Velarde. Se tomó
el acuerdo con
El nuevo
staff administrativo manejó una reinauguración para el día miércoles 04 de
diciembre en el inicio de la serie contra Cañeros. Una marcha desfile desde el
Jardín Juárez hasta el Estadio FM Ortiz se programó también a fin de revivir el
entusiasmo por el béisbol en la que se incluyó a motociclistas, banda de
guerra, madrinas, “tragador” de fuego de
Pero todo
concluyó después de la polémica reunión del sábado 21 de diciembre; las
cuantiosas pérdidas mostradas por los directivos de Obregón y Hermosillo fueron
elementos más que suficientes para despedirse del circuito ante la presencia de
Don Alfonso Robinson Bours
y Antonio Galaz Jr. Una
última propuesta elaborada por el Comité de Salvación consistía en que el
equipo podía concluir la temporada a base de solo peloteros nacionales, pero al
parecer ni siquiera fue escuchada. Don Matías Cázares
en representación del club, asumió la responsabilidad de enfrentar la situación
ante los malos comentarios generalizados del
público y la prensa. ¿Fue una decisión apresurada?: la verdad de las
cosas es que en general los equipos se sumaron a la decisión de Hermosillo al
siguiente año y
Los
Naranjeros exhibieron en el partido inaugural en Hermosillo el line up siguiente: “Natas” García (2b), John
Waters (cf), Leo Rodríguez
(ss), Claudio Solano (lf),
Orlan Barber (ca), Ray Garza (1b), Ventura Morales (rf),
“Changarro” Urías (3b). En el staff de lanzadores abridores se tuvo a los
norteamericanos John Ivory Smith, Don Schaeffer, Dick Stigman que se lastimó y
después regresó pero que al final fue dado de baja, Al Sperman
que duró poco, Rafael “Cirquero” Cruz e
inclusive Librado Ceceña le tocó abrir algunos
encuentros; como relevistas aparecen Keno Miranda,
Pedro Nájera, Mauro Contreras y Jesús “Chúvila” Rojo, valores jóvenes en busca de una oportunidad.
Como reserva estaba el siempre valioso Santiago Ayala.
Richard Lewis Stigman (1936-). Jugó con Cleveland, Minnesota y Boston de 1960-66. Tuvo record de 46-54, 4.03CLA |
A mediados
de noviembre el club transitaba por una crisis de carreras; llegó a acumular 21
entradas consecutivas sin anotar carreras y las cosas se pusieron verdaderamente
críticas; los directivos se movieron y contrataron a Lleyod
Jenney así como a Lee Maye,
a fin de reforzar la producción de carreras; pero fue el último movimiento
desesperado por componer las cosas; a finales del mes vendría la declaración de
bancarrota por el club y el abandono al mes siguiente. Con todo y que
Hermosillo mejoró mucho al partir, en realidad tuvo una temporada con
altibajos; si analizamos su comportamiento en el gráfico de juegos de ventaja
al terminar cada serie, podemos notar que en las primeras 8 series se mantuvo a
menos de 3 juegos del primer sitio, bajó en la serie número 9 hasta 4.5 juegos
pero se levantó hasta colocarse a un juego de Mazatlán cuando vino el retiro.
Buena parte
de las victorias que permitieron al club mostrarse competitivo en las 10
semanas que estuvieron en
El
departamento de bateo dejó mucho que desear en el team naranjero; aunque
Claudio Solano tuvo momentos brillantes al pararse al pentágono, las lesiones y
el temible “slump” fueron su calvario durante las
fechas que se mantuvo en el line up; se quedó a un
hit de llegar a la marca de 700 en el circuito. El catcher
norteamericano Barber cumplió a secas con su labor al
bat pero el jardinero John Waters
rebasó las expectativas al batear y fildear como
desesperado, colocándose como de los mejores de
Arthur
Lee Maye (1934-2002).
Jugó para |
Tratando de
resumir en pocas palabras el comportamiento del club, diremos con justicia que
los Naranjeros podrían haber sido un serio contendiente al título ya que
contaban con 3 abridores que demostraron calidad en el diamante, un cuerpo de
bateadores que estaban componiendo el rumbo y una
defensa de las mejores en